lunes, 10 de junio de 2019

peinados tipicos afrodecendientes






EL SECRETO DETRAS DE LOS PEINADOS AFRODECENDIENTES



El peinado afrocolombiano, no es solo una cuestión éstetica propia de las persona negras, dentro de todos y cada uno de los peinados que vemos a diario hay un legado cultura, de resistencia e identidad que se fortalece día tras día.


Las texturas, los diseños y tejídos realizados eran en la época de la esclavitud diseñado como mapas que indicaban los caminos de escape hacia la libertad ósea hacia los palenques donde habitaban negros que habian formalizado sus territorios rodeados de costumbres y estilos de vida propio africanos.

Actualmente los peinados negros,se han globalizado al igual que las costumbres y son utilizados por personas de otras etnias que sin saber el significado, lucen con orgullo e imponen como moda algo que siempre ha existido, pero que los medios de comunicación han omitido por mucho tiempo.


Los peinados africanos, al igual que los cortes peri craneales, son más que una simple moda popularizada por artistas y deportistas. Ellos constituyen una de las tradiciones que más huellas de africana conserva en las Comunidades negras Afro Colombianas, raizales y palanqueras. Tanto los unos como los otros, guardan entre otros, secretos de labores y de planeación de fugas durante la época de la esclavización.


De igual manera, este arte vivo es exaltado cada año en diferentes regiones del país, a través de encuentros de peinadoras como “Tejiendo esperanzas” en Cali, El concurso temático de Istmina, Chocó o el “Festival de la moña” en Bogota.



La idea de investigar sobre los peinados surge por primera vez en 1984 en el seno del Comité Pro Unión de la Colonia Chocoana en Cali, cuando para la celebración del 5º aniversario de su creación se realiza el primer concurso de peinados, el cual se repitió al año siguiente debido al éxito de la actividad.





PEINADOS TÍPICOS



TRENZAS AFRICANAS: Cuando los esclavos llegaron a América, traían en su mente los Antiguos patrones africanos de trenzado de cabello que consistía en una variedad de diseños geométricos en sus cabezas trenzadas tejían los mapas que luego servían de guía en su largo y tortuoso camino hacia la libertad Las mujeres se reunían en el patio para peinar a las más pequeñas, y gracias a la observación del monte, diseñaban en su cabeza un mapa lleno de caminitos y salidas de escape, en el que ubicaban los montes, ríos y árboles más altos. Los hombres al verlas sabían cuáles rutas tomar. Muchas veces en ellas guardaban semillas que serviría y /u otros que serviría para sembrar al lugar donde se establecerían como cimarronaje. Su ingenio y código desconocido para los amos le permitía a los esclavizados huir.


Resultado de imagen para significado de las trenzas africanas


AFRO: es un tipo de peinado producido naturalmente por la textura de cabello afro o alguna de sus variantes de textura rizada que se caracteriza por formar una masa abultada de cabello que se mantiene sobre la parte superior del cráneo en una forma redonda. El afro es un atributo clave de la cultura afroamericana de los años 1960



Imagen relacionada




BANTU KNOTS : Bantu Knots. Son una especie de nudos que se hacen alrededor de toda la cabeza. La palabra bantu es un término colonial que se refiere a los afrodescentientes de Zulu que hablan la lengua Bantu. De ahí tiene origen este peinado, el cual también es denominado Zulu Knots.




Resultado de imagen para significado de AFRICA BANTU KNOTS
LAS TRENZAS PALANQUERAS:  los peinados en san basilio son un testimonio de su pasado y un símbolo de su libertad





DREADLOCKS:Las rastas o dreadlocks son un tipo de peinado formado por cabello enredado y tejido, característico de los rastafaris.1​ A veces, las personas que llevan rastas son rastafaris, pero no debe asociarse directamente el peinado con la cultura rastafari, ya que personas de muchos grupos étnicos han usado rastas en el transcurso de la historia, incluyendo muchos grupos ancestrales como los pueblos semitasdel Oriente Próximo y Asia Menor, los maoríes de Nueva Zelanda, los masái en África oriental, y algunos sadhus, algunos sufís y algunos faquires de la India, Nepal y Pakistán.



Imagen relacionada


TURBANTE: Belleza, protección, sabiduría, respeto, orgullo e identidad. Estos son algunos de los valores que resalta el turbante de la mujer afrodescendiente. 

Esta prenda que con pundonor llevaron por generaciones las mujeres negras ha documentado la lucha, la resistencia y la libertad de los pueblos afro en Colombia y el mundo. 

Imagen relacionada




Los peinados afro como La Malla, La Línea, El Caracol, La Puerca Parida, Los Pétalos, entre otros, utilizados como estrategias para la fuga y liberación de los esclavos, fueron remembrados en el Día de la Afrocolombianidad.




Resultado de imagen para peinados tipicos del chocoResultado de imagen para peinados tipicos del chocoResultado de imagen para peinados tipicos del chocoResultado de imagen para peinados afrocolombianosResultado de imagen para peinados tipicos del choco


con la Ley 70 de 1993 hoy se puede conmemorar este día en el que la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) denominó el Día de la Afrocolombianidad, pues los peinados africanos son herencia de nuestros pueblos.